Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(2): 124-8, mayo-ago. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162047

ABSTRACT

El empleo incrementado de ultrasonido prenatal y postnatal ha permitido diagnosticar mayor número de recién nacidos y lactantes con hidronefrosis. En estudios clínicos y experimentales se sugiere que la desobstrucción temprana mejora la función renal a largo plazo. Se evaluaron durante un periodo de cuatro años (1990-1994), 18 pacientes con obstrucción ureteropiélica grave. Se excluyeron del estudio los pacientes con obstrucción leve a moderada, sin patrón obstructivo en el gammagrama. El diagnóstico prenatal se realizó en diez pacientes. En cinco la infección urinaria fue la manifestación inicial, y en tres lo fue la tumoración abdominal. En diez pacientes se efectuó gammagrama renal con diurético o sin éste y en los restantes urografía excretora. Dos de estos últimos requirieron pielografía ascendente para visualizar el sitio de la obstrucción. Dado el frecuente denominador de obstrucción significativa en todos los pacientes, se realizó la reconstrucción temprana mediante pieloplastia desmembrada de Anderson Hynes (dos días a seis meses de edad); la intervención quirúrgica tuvo buenos resultados en 17 pacientes, y uno requirió reintervención con resultado final satisfactorio. Las anomalías acompañantes encontradas fueron agenesia renal contralateral en dos pacientes, megauréter obstructivo en uno y riñón multiquístico contralateral en uno más. El seguimiento de los pacientes se efectuó durante dos meses a cuatro años, e invariablemente todos manifestaron mejoría funcional mediante urografía excretora o gammagrama


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Humans , Ureteral Diseases/congenital , Gamma Cameras , Hydronephrosis , Hydronephrosis/surgery , Ureteral Obstruction/surgery , Ureteral Obstruction/congenital , Ureteral Obstruction/diagnosis , Ultrasonography, Prenatal , Urinary Tract Infections/etiology , Urography
2.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(1): 41-5, ene.-abr. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151308

ABSTRACT

La finalidad de este estudio fue valorar la utilidad de la octreótida para la prevención del daño renal por isquemia y reperfusión. Con esta finalidad se realizó un estudio experimental con 26 ratas Sprague Dawley, con las que se formaron tres grupos: el grupo A normal sin isquemia renal, el grupo B con isquemia sin tratamiento, y el grupo C con isquemia y con octreótida que se administró siete días del suceso isquémico a la dosis de 100 µg/m2 por vía subcutánea. Se realizó laparotomía y se identificaron ambas arterias renales, tras lo cual se produjo isquemia durante 40 minutos. Al finalizar este plazo se retiraron las pinzas vasculares y se reperfundió el riñón durante 30 minutos. Se tomó una muestra de sangre para analizar las concentraciones de creatinina, y se realizó nefroureterectomía bilateral para estudio histopatológico y para valorar el daño renal. En el grupo testigo la creatinina promedio fue de 34.3 µmol/dL, y el estudio de histopatología no demostró lesión. En el grupo B se encontró elevación de la creatinina en cinco ratas, y en el C esto sucedió sólo en una (p < 0.14). El daño histológico fue menor en el grupo C y mayor en el B (sin octreótida) (p < 0.03). Cabe concluir que la octreótida puede ser útil para la prevención del daño renal por isquemia y reperfusión


Subject(s)
Rats , Animals , Female , Creatinine/analysis , Octreotide/administration & dosage , Octreotide/pharmacokinetics , Renal Insufficiency/etiology , Renal Insufficiency/pathology , Renal Insufficiency/prevention & control , Reperfusion Injury/complications , Reperfusion Injury/pathology , Reperfusion Injury/prevention & control , Somatostatin/analysis
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(4): 275-83, abr. 1985. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27107

ABSTRACT

Se revisa serie de 478 niños con traumatismos abdominales tratados en el Hospital de Pediatría del CMN del IMSS, de junio de 1968 a octubre de 1981. La edad preescolar y el sexo masculino fueron los más afectados, casi siempre por vehículos en movimiento o caídas (59,2%). Según la región traumatizada, se consideraron primero los que recibieron el mayor impacto en la mitad superior de abdomen lesionando vísceras macizas (hígado, bazo, páncreas, riñon), provocando hemorragía profusa y a veces salida de secreciones exógenas (bilis, enzimas pancreáticas, orina) a cavidad peitoneal o tejidos vecinos y segundo, los traumatismos de hemiabdomen inferior que provocan perforaciones de la pared del intestino o de la vegiga, Los síntomas predominantes fueron el dolor y el vómito, a veces acompañados de estado de choque o peritonitis. Los datos útiles para el diagnóstico fueron proporcionados por: la radiografía simple de abdomen, la punción exploradora (para conocer los caracteres de líquido libre, sangre, líquido intestinal, orina), la pielografía descendente, el estudio del tránsito gastrointestinal y la arteriografía selectiva, además de exámenes generales de orina, biometría hemática y factores de coagulación o de funcionamiento hepático, pancreático o renal. En la actualidad, el ultrasonido y la tomografía computada dan diagnósticos bastante precisos. En esta serie se exponen las estructuras y órganos más frecuentemente afectados, los métodos diagnósticos y terapéuticos, y se propone una tabla de calificatión de las lesiones para evaluar el pronóstico e instalar oportunamente el tratamiento


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Abdominal Injuries , Abdominal Injuries/etiology , Kidney/injuries
4.
Arch. invest. méd ; 16(1): 47-57, ene.-mar. 1985. tab, ilus
Article in Spanish, English | LILACS | ID: lil-26491

ABSTRACT

En este estudio se valoraron los efectos que tuvo la colquicina en la formación de adherencias intraperitoneales postoperatorias en un grupo de ratas. Para su estudio se formaron tres grupos, de diez ratas los dos primeros, a las que previamente se les crearon adherencias intrabdominales. A las del primer grupo se les administró colquicina después dela operación a dosis de 200mg/día y a las del segundo grupo de 400 mg/Kg/día; las 20 del tercer grupo quedaron sin medicamento. Posteriormente se sometió a operación de revisión de la cavidad abdominal una rata de cada grupo cada siete días. Se encontró que no hubo infección de la herida de la pared abdominal. En el grupo que recibió la dosis de 200 mg/kg/día se observó disminución significativa del número de adherencias. Los sitios afectos fueron similares en los tres grupos. El área adherida no se modificó con la administración del fármaco. Se encontró disminución dela consistencia de las adherencias en las ratas con ambas dosis de colquicina, en relación con los animales del grupo testigo. Al parecer la colquicina es eficaz, pues modifica la consistencia de las adherencias intrabdominales a dosis de 200mg/kg/día y modifica en menor grado el número de dichas adherencia


Subject(s)
Rats , Animals , Colchicine/therapeutic use , Tissue Adhesions/drug therapy , Abdominal Muscles , Postoperative Complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL